sábado, 6 de junio de 2015

Trayectoria Histórica

A partir de entonces el Partido Demócrata Cristiano participó activamente en la arena política nacional. En marzo de 1958, el PDC, junto con otras fuerzas políticas formó parte del Bloque de Saneamiento Democrático, coalición política que agrupó las diferentes colectividades políticas contrarias a la candidatura presidencial de Jorge Alessandri Rodríguez.
Elección de Eduardo Frei Montalva
Para las elecciones presidenciales de septiembre de 1958, presentó como candidato a Eduardo Frei Montalva, una de sus principales figuras, pero quien obtuvo el tercer lugar tras de Jorge Alessandri Rodríguez (31,2%) y Salvador Allende Gossens(28,5%), obteniendo el candidato demócrata cristiana un 20,5%. Ante este resultado adverso el PDC hizo notar su desazón y se pronunció señalando: “Creemos que Chile ha perdido su mejor oportunidad para dar un paso decisivo hacia el aseguramiento de su futuro y la consecuencia de un creciente bienestar para todos los sectores”
Su rol en los años '70
Posteriormente en la campaña presidencial de 1970, el partido levantó la candidatura de Radomiro Tomic Romero, la derecha presentó nuevamente la candidatura de Jorge Alessandri Rodríguez, mientras la izquierda agrupada en la Unidad Popular, postuló a Salvador Allende Gossens, quien por un estrecho margen, y luego de ser ratificado por el Congreso pleno, asumió la presidencia de la república. El contexto de esta elección llevo al PDC a vivir profundos cambios, lo que generó una división y la aparición de nuevas colectividades políticas. Al formado Movimiento de Acción Popular Unitaria en 1969, se unió en 1971, la Izquierda Cristiana.
Retorno de la Democracia
Posteriormente, en 1982, el PDC, inició la tarea de reorganización, con el firme propósito de que el país volviera a un régimen democrático de gobierno. Más adelante, encabezó el llamado Manifiesto Democrático, que dio vida a la Alianza Democrática, que con el liderato de Gabriel Valdés, inició el camino para el Acuerdo Nacional para la Transición a la Democracia durante el proceso de apertura política.
El 2 de febrero de 1988, la Democracia Cristiana firmó el acuerdo que creaba la Concertación de Partidos por el No junto a otras 12 colectividades: Partido Socialista de Chile, MAPU Obrero Campesino, Movimiento de Acción Popular Unitaria, Partido Radical, Izquierda Cristiana, Partido Social Democracia de Chile, Partido Democrático Nacional, Partido Humanista, Partido Radical, Unión Socialista Popular, y Unión Liberal Republicana.
Tras el triunfo de esa opción en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, que significó el término del régimen de Agusto Pinochet, el pacto fue rebautizado como Concertación de Partidos por la Democracia y llevó a Patricio Aylwin Azócar como su candidato único a la presidencia.
En 1989, el demócrata cristiano, abogado y ex senador, se convierte en el abanderado de la oposición, la Concertación de Partidos por la Democracia, quien por amplia mayoría triunfó sobre el candidato civil de la continuidad del régimen. De esta manera, se comenzaba la transición a la democracia en Chile.
Gobierno de Patricio Aylwin Azócar (1990-1994)
El principal objetivo de su administración fue llevar a cabo la transición a la democracia, y el reestablecimiento de la verdad en materia de derechos humanos, para lo cual se creó la Comisión de Verdad y Reconciliación, a la que se le encomendó investigar y elaborar un informe que diera cuenta de la situación de muchos detenidos desaparecidos durante la dictadura militar. Este informe, denominado "Informe Rettig", fue entregado al presidente de la República en febrero de 1991, y como resultado de éste, el gobierno creó la Corporación de Reparación y Reconciliación, que junto con la Oficina Nacional de Retorno, se encargó de ayudar y compensar a exiliados y demás reprimidos de la dictadura.
Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000)
Eduardo Frei Ruiz-Tagle asumió la primera magistratura del país, el 11 de marzo de 1994, ante el congreso pleno en Valparaíso, luego de ser electo con un mayoría histórica, un 57,98% de los sufragios. Convirtiéndose así en el segundo presidente democratacristiano luego del retorno a la democracia.
Su gobierno estuvo marcado por un importante auge económico, cimentando una política que compatibilizó la equidad con el crecimiento. Aumentó además la integración del país a nivel internacional, fortaleciendo las relaciones internacionales con los países de la región, y suscribiendo una serie de tratados de libre comercio. Respecto a la realidad del país, impulsó una serie de reformas y políticas en las áreas de educación –con la reforma al sistema educacional-, de obras públicas –con la inserción del sector privado en la construcción de diversas obras viales, puertos y carreteras-, de justicia, dónde se dio inicio al proyecto de reforma procesal penal.
Su gobierno no estuvo exento de problemáticas, en 1997, debió enfrentar las difíciles consecuencias de una severa crisis económica a nivel mundial, y hacía finales de su período presidencial, -el 16 de octubre de 1998-, debió hacer frente a la detención del entonces senador vitalicio, Augusto Pinochet Ugarte, en Londres, Inglaterra, quien estuvo en calidad de detenido en ese país durante 17 meses, retornando al país en marzo de 2000. El 11 de marzo de 2000, terminó su período presidencial, siendo sucedido por el socialista Ricardo Lagos Escobar, iniciándose el tercer gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia.


Principios Programáticos

Desde sus comienzos el Partido Demócrata Cristiano manifestó su apego e inspiración social cristiana, pero señalando al mismo tiempo que “no pretende realizar una política clerical ni menos imponer la creencia religiosa como vestidura formal, exterior, meramente ritual del Estado"
El Partido Demócrata Cristiano planteó claramente su ideario, el cual se basaba en términos sociales y filosóficos en el social cristianismo. Siguiendo las ideas propugnadas por Jacques Maritain el cristianismo era comprendido más bien como una filosofía de vida que como un cuerpo teológico, vale decir, como una filosofía que se adapta a los cambios históricos, pero sin perder los valores culturales, cristianos y morales que deben primar entre los seres humanos.
 Esto último se puede observar en el documento “Doctrina del PDC” emanado del IV Congreso Nacional del PDC realizado en 1992, donde declaran:
“Los principios del Humanismo Cristiano que inspiran nuestra acción política, no cambian su esencia. Pero, a medida que se modifican las circunstancias históricas, es necesario vincular adecuadamente los principios con los hechos, cuidando que la dimensión práctica o política sea congruente con los principios doctrinarios, deduciendo de ello orientaciones políticas ajustadas a la realidad histórica”.
Así mismo, en el documento de 1962 titulado “El A.B.C. de la Democracia Cristiana”, el partido expuso sus puntos ideológicos, señalando que: “(…) pretende instaurar un régimen político, económico y social, en el cual el hombre alcance la plenitud de sus derechos humanos y sociales. La Democracia Cristiana aspira a sustituir el sistema capitalista por otro carácter comunitario.

Partido Demócrata Cristiano

Partido Demócrata Cristiano (PDC).Partido político fundado el 28 de julio de 1957 en una ceremonia realizada en el Salón de Honor del Congreso Nacional; mediante la unión de la Falange Nacional, el Partido Conservador Social Cristiano; además de la incorporación posterior de miembros del Partido Nacional Cristiano y un grupo proveniente del Partido Agrario Laborista.
Desde sus orígenes ha tenido un lugar importante dentro de la historia política del país, estructurándose en una posición de centro político dentro del sistema de partidos políticos. Con un carácter reformista y con una ideología basada en los valores del social cristianismo formó parte de muchas alianzas políticas. Llegó a la presidencia del país en 1964 con Eduardo Frei Montalva. Luego del golpe militar de 1973 se constituyó como parte importante de la oposición y luego de la transición a la democracia, uniéndose a la Concertación de Partidos por la Democracia. En la década de los ´90 llegó nuevamente a la presidencia bajo los gobiernos de Patricio Aylwin Azócar(1990-1994) y de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000).

Orígenes

Para comprender los orígenes del Partido Demócrata Cristiano (PDC) debemos remontarnos a finales del siglo XIX, específicamente al año 1891, cuando la Iglesia Católica publica la encíclica Rerum Novarum redactada por el Papa León XIII donde por primera vez expresa sus pensamientos ideológicos y doctrinarios en relación a la realidad social del mundo y donde hace un llamado a los cristianos del mundo a constituirse como un actor activo en la construcción de una sociedad más justa para las clases más desposeídas. Sin embargo, el llamado que realizó la Iglesia no tuvo gran acogida. Esta situación cambiaría en la década de los treinta, cuando un grupo de jóvenes católicos chilenos se constituyó en un movimiento que rescató los valores culturales y sociales del social cristianismo.

Chile en la segunda mitad del siglo xx, Democracia Cristiana

La Historia de Chile del siglo XX, se ha caracterizado por períodos donde se ha podido apreciar equilibrios políticos que permitieron un alto grado de estabilidad institucional, a la preservación de los derechos, libertades y garantías individuales. No obstante, se puede observar limitaciones que fueron producidas, en parte por el colapso del mismo equilibrio y  sobre todo por las ansias de preservar un programa político y social,  representado por un partido político determinado.


En esta perspectiva no se puede dejar de nombrar los movimientos sociales, por motivos de mejoras en asuntos laborales y principalmente por una vivienda digna; en ocasiones representadas a través del sindicalismo, que cobró gran importancia a mediados del siglo XX en Chile y las tomas de terrenos. También se involucra el nacimiento de partidos políticos; como fue la Democracia Cristiana (DC) que aspiraba a representar a toda la nación uniendo a gente de derecha y de izquierda. Las disputas por el reconocimiento de programas políticos y sociales del Frente Popular, de la DC y de la Derecha.