A partir de entonces el Partido Demócrata Cristiano participó activamente en la arena política nacional. En marzo de 1958, el PDC, junto con otras fuerzas políticas formó parte del Bloque de Saneamiento Democrático, coalición política que agrupó las diferentes colectividades políticas contrarias a la candidatura presidencial de Jorge Alessandri Rodríguez.
Elección de Eduardo Frei Montalva
Para las elecciones presidenciales de septiembre de 1958, presentó como candidato a Eduardo Frei Montalva, una de sus principales figuras, pero quien obtuvo el tercer lugar tras de Jorge Alessandri Rodríguez (31,2%) y Salvador Allende Gossens(28,5%), obteniendo el candidato demócrata cristiana un 20,5%. Ante este resultado adverso el PDC hizo notar su desazón y se pronunció señalando: “Creemos que Chile ha perdido su mejor oportunidad para dar un paso decisivo hacia el aseguramiento de su futuro y la consecuencia de un creciente bienestar para todos los sectores”
Su rol en los años '70
Posteriormente en la campaña presidencial de 1970, el partido levantó la candidatura de Radomiro Tomic Romero, la derecha presentó nuevamente la candidatura de Jorge Alessandri Rodríguez, mientras la izquierda agrupada en la Unidad Popular, postuló a Salvador Allende Gossens, quien por un estrecho margen, y luego de ser ratificado por el Congreso pleno, asumió la presidencia de la república. El contexto de esta elección llevo al PDC a vivir profundos cambios, lo que generó una división y la aparición de nuevas colectividades políticas. Al formado Movimiento de Acción Popular Unitaria en 1969, se unió en 1971, la Izquierda Cristiana.
Retorno de la Democracia
Posteriormente, en 1982, el PDC, inició la tarea de reorganización, con el firme propósito de que el país volviera a un régimen democrático de gobierno. Más adelante, encabezó el llamado Manifiesto Democrático, que dio vida a la Alianza Democrática, que con el liderato de Gabriel Valdés, inició el camino para el Acuerdo Nacional para la Transición a la Democracia durante el proceso de apertura política.
El 2 de febrero de 1988, la Democracia Cristiana firmó el acuerdo que creaba la Concertación de Partidos por el No junto a otras 12 colectividades: Partido Socialista de Chile, MAPU Obrero Campesino, Movimiento de Acción Popular Unitaria, Partido Radical, Izquierda Cristiana, Partido Social Democracia de Chile, Partido Democrático Nacional, Partido Humanista, Partido Radical, Unión Socialista Popular, y Unión Liberal Republicana.
Tras el triunfo de esa opción en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, que significó el término del régimen de Agusto Pinochet, el pacto fue rebautizado como Concertación de Partidos por la Democracia y llevó a Patricio Aylwin Azócar como su candidato único a la presidencia.
En 1989, el demócrata cristiano, abogado y ex senador, se convierte en el abanderado de la oposición, la Concertación de Partidos por la Democracia, quien por amplia mayoría triunfó sobre el candidato civil de la continuidad del régimen. De esta manera, se comenzaba la transición a la democracia en Chile.
Gobierno de Patricio Aylwin Azócar (1990-1994)
El principal objetivo de su administración fue llevar a cabo la transición a la democracia, y el reestablecimiento de la verdad en materia de derechos humanos, para lo cual se creó la Comisión de Verdad y Reconciliación, a la que se le encomendó investigar y elaborar un informe que diera cuenta de la situación de muchos detenidos desaparecidos durante la dictadura militar. Este informe, denominado "Informe Rettig", fue entregado al presidente de la República en febrero de 1991, y como resultado de éste, el gobierno creó la Corporación de Reparación y Reconciliación, que junto con la Oficina Nacional de Retorno, se encargó de ayudar y compensar a exiliados y demás reprimidos de la dictadura.
Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000)
Eduardo Frei Ruiz-Tagle asumió la primera magistratura del país, el 11 de marzo de 1994, ante el congreso pleno en Valparaíso, luego de ser electo con un mayoría histórica, un 57,98% de los sufragios. Convirtiéndose así en el segundo presidente democratacristiano luego del retorno a la democracia.
Su gobierno estuvo marcado por un importante auge económico, cimentando una política que compatibilizó la equidad con el crecimiento. Aumentó además la integración del país a nivel internacional, fortaleciendo las relaciones internacionales con los países de la región, y suscribiendo una serie de tratados de libre comercio. Respecto a la realidad del país, impulsó una serie de reformas y políticas en las áreas de educación –con la reforma al sistema educacional-, de obras públicas –con la inserción del sector privado en la construcción de diversas obras viales, puertos y carreteras-, de justicia, dónde se dio inicio al proyecto de reforma procesal penal.
Su gobierno no estuvo exento de problemáticas, en 1997, debió enfrentar las difíciles consecuencias de una severa crisis económica a nivel mundial, y hacía finales de su período presidencial, -el 16 de octubre de 1998-, debió hacer frente a la detención del entonces senador vitalicio, Augusto Pinochet Ugarte, en Londres, Inglaterra, quien estuvo en calidad de detenido en ese país durante 17 meses, retornando al país en marzo de 2000. El 11 de marzo de 2000, terminó su período presidencial, siendo sucedido por el socialista Ricardo Lagos Escobar, iniciándose el tercer gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia.